«Historias mínimas de la fotografía (1839-1924). Ensayos sobre la fotografía histórica y sus pioneros en relación a Aragón», nuevo libro de José Antonio Hernández Latas

Sinopsis:
El presente libro ha sido concebido como una recopilación de ensayos breves, historias mínimas sobre la fotografía y sus pioneros, en relación con nuestro territorio, Aragón. Se trata de una sucesión de relatos cortos que se van encadenando para revelar un microcosmos de personajes que en algunos casos reaparecen en la trama de varios capítulos, pero otras veces solo pasan fugazmente por estas páginas volviendo en seguida a la oscuridad de un tiempo pretérito que ya nos queda muy remoto.

El autor les convierte en protagonistas de crónicas, en la que persuasivamente nos pone en la piel de sus personajes, víctimas de los burócratas, de altercados políticos o de la mala suerte, pero no pocas veces también del fatal sino de los perdedores. Como el excéntrico pintor de formación zaragozana que marchó pensionado a Roma donde inventó algo parecido al daguerrotipo aunque no llegó a patentarlo; o aquellos fotógrafos que tras “tocar el cielo”, al establecerse en los pisos más altos del casco urbano de Zaragoza, sufrieron desafortunados avatares; o el ingenuo retratista arrestado en Barcelona por su complicidad con una banda de falsificadores, o el reportero del Heraldo de Aragón víctima de un crimen pasional y de un sistema judicial que todavía daba la razón al marido vengador. Son tramas rayanas en el género negro, contadas además con retórica detectivesca, pues el autor nos va desentrañando poco a poco la documentación que ha ido hallando en archivos, las pistas proporcionadas por sus entrevistados, u otro tipo de fuentes informativas que a veces han dado un giro a sus pesquisas.

Y es, sobre todo, el resultado de su constante empeño en la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio fotográfico histórico: primitivos daguerrotipos, frágiles papeles a la sal, suntuosos álbumes isabelinos, modestos retratos formato tarjeta de visita o complejas y sofisticadas cámaras estereoscópicas encuentran un lugar en estas páginas. V

Entrevista al autor. Aragón Radio, programa «La Cadiera», 2022/04/16
https://go.ivoox.com/rf/85868797

Enlace a la editorial:
https://www.roldedeestudiosaragoneses.org/producto/historias-minimas-de-la-fotografia-1839-1924

Enlace al reportaje de Antón Castro, «Heraldo de Aragón» 2022/05/06:

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2022/05/06/el-pionero-zanetti-el-falsificador-de-billetes-canfranc-y-el-asesinato-de-cepero-1572395.html

Enlace a la entrevista en la web cultural de Cazarabet: «Cazarabet conversa con José Antonio Hernández Latas» 2023/03/18:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/historiasminimas.htm

Álbum «Recuerdo de la expedición a Canfranc y al pantano de La Peña (1908). Fotografías de Leopoldo Alonso», edición y estudios a cargo de Manuel García Guatas y José Antonio Hernández Latas

La Directora General de Patrimonio, Marisancho Menjón, junto a los autores del estudio, Manuel García Guatas y José Antonio Hernández Latas (Fot. Gobierno de Aragón).

El pasado viernes, día 8 de abril, fue presentado en la Biblioteca de Aragón en Zaragoza, el libro Álbum Recuerdo de la expedición a Canfranc y al pantano de La Peña (1908). Fotografías de Leopoldo Alonso, cuya edición y estudios ha corrido a cargo de Manuel García Guatas y José Antonio Hernández Latas.

-Reportaje de prensa, publicado en Europa Press / Aragón

-Reportaje de prensa, publicado en Jacetania Express


La colección FBS y la Real Fábrica de Cristales de La Granja inauguran la exposición «Semana Santa. La Pasión. Una visión estereoscópica», que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2022.

La Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso acoge, desde hoy 1 de abril y hasta el 31 de agosto de 2022, una exposición que muestra la Pasión de Cristo en la fotografía estereoscópica del siglo XIX. La muestra, que ha sido comisariada por los prestigiosos historiadores de la fotografía Lee Fontanella y Juantxo Egaña, es la primera de las actividades de investigación y divulgación cultural llevadas a cabo por la recién creada fundación «Colección FBS para el estudio de la huella histórica de la fotografía estereoscópica como ciencia y arte».

Deseamos muchos éxitos y larga vida a esta joven fundación, que hoy hace su presentación pública a través de esta exposición y cuya alma es la excepcional colección de fotografía estereoscópica de Yolanda Fernández Barredo y Juanjo Sánchez.

Artículo de Jep Martí, dedicado a la última edición de las Jornadas sobre investigación en Historia de la Fotografía de Zaragoza (IFC, octubre de 2021), publicado en «La Dada».

Me satisface mucho poder compartir con todos vosotros el contenido del afectuoso artículo que Jep Martí, archivero y excelente investigador en historia de la fotografía, ha dedicado a la última edición de nuestras Jornadas sobre investigación en Historia de la Fotografía (IFC, octubre de 2021) y que ha sido publicado recientemente en «La Dada», Diario digital de la Asociación de archiveros y gestores de documentación de Cataluña.

——————————————–

INVESTIGACIÓN Y ARCHIVOS

Se ha celebrado en Zaragoza la cuarta edición de las Jornadas sobre Investigación en Historia de la fotografía. 1839-1939: Un siglo de fotografía.

Jep Martí, investigador en historia de la fotografía y archivero
22 de noviembre de 2021

Vista general de la sala durante la ponencia de clausura de Lee Fontanella. Autor: Jep Martí

Desde 2015, los investigadores en historia de la fotografía han empezado a tomar el hábito, y el gusto, de marcarse en la agenda una cita bienal casi obligada para los últimos días del mes de octubre. Cada dos años se celebra en Zaragoza un encuentro internacional, de tres días de duración, que con sólo cuatro ediciones se ha convertido en el encuentro más importante de todas las convocatorias que se realizan en el Estado español dedicadas a la investigación en historia de la fotografía: investigadores, coleccionistas, conservadores, académicos, archiveros, fotógrafos, etc. El resultado tangible de cada uno de estos encuentros ha sido un volumen de unas quinientas páginas dedicado a la investigación de la historia de la fotografía entre 1839 y 1939, de un nivel más que envidiable, y en algunos casos extraordinario . Volúmenes que, además de poder adquirirse físicamente, las primeras  y  las segundas , donde se podrá descargar individualmente cada una de las ponencias y de las comunicaciones presentadas. Me parece de justicia dejar constancia de que el director de las jornadas y editor de las actas, es el doctor José Antonio Hernández Latas, investigador de ARAID de la Universidad de Zaragoza, y principal impulsor de este congreso.

Tríptico de las Jornadas

Cabe decir, además, que las jornadas de Zaragoza han tenido, desde la primera edición, y tienen todavía, un resultado intangible que considero tanto o más importante que las actas impresas: el intercambio de conocimientos entre buena parte de los asistentes al margen de las sesiones académicas y del programa establecido por la organización, y la creación de vínculos de amistad entre los participantes, lo que nos permite continuar los contactos ininterrumpidamente en el tiempo a lo largo del período intercongresual. Entiendo que muchos estarán pensando que este es un hecho que se da en muchos congresos, en muchas convocatorias periódicas de este tipo, porque es uno de los objetivos que se persigue habitualmente, y seguramente tiene parte de razón. En el caso de estas Jornadas de Zaragoza, se da el caso de que un porcentaje muy alto de los asistentes reinciden presencialmente convocatoria tras convocatoria, y no sólo en la asistencia, sino también en la presentación de comunicaciones y en la exposición de las ponencias. De memoria os puedo decir que, en lo que afecta a la Península Ibérica, los asistentes representan a todas y cada una de las zonas geográficas, de norte a sur y de este a oeste. 

En cuanto a Cataluña, la representación ha sido muy nutrida en todas las ediciones, y si repasamos su procedencia encontramos investigadores que se identifican con instituciones muy diversas, como la Universidad Pompeu Fabra, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, la Escola Massana, la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Barcelona, ​​el Archivo Fotográfico de Barcelona, ​​la asociación Fotoconexión, la Factoría Heliográfica, el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, el Archivo Municipal de Valls, la mayoría de socios de Fotoconexión y otros investigadores que asisten sin vincularse a ninguna institución.

Las Jornadas de Zaragoza son un magnífico termómetro para captar el estado en el que se encuentra la investigación en historia de la fotografía en cada uno de los territorios que configuran el Estado español, y es una clara evidencia de que la historia de la fotografía de éste país está todavía lejos de ser culminada en todas sus vertientes.

Dicho todo esto, un archivero se puede preguntar, ¿cómo afecta a toda esta investigación en el tratamiento del día a día de los fondos fotográficos que se preservan en los archivos catalanes? Es cierto que muy a menudo los investigadores centramos nuestras investigaciones en los grandes nombres de la historia de la fotografía, y que en la mayoría de nuestros archivos, en particular los locales y comarcales, las fotografías producidas por los que la historia ha considerado los grandes fotógrafos no abundan, y uno puede llegar a plantearse que lo que se debate en estos foros no le afecta ni poco, ni mucho. Si sólo tenemos en cuenta los nombres de los fotógrafos que aparecen citados en los títulos de las ponencias y de las comunicaciones (Clifford, Infante Sebastián Gabriel Borbó, Carlos Relvas, Gustave le Gray, Jean Laurent, Antoni Esplugas, Franck Villechole, Josep Massana, Kâulak, Debás, Louis Masson, Paul Marès, Martínez Sánchez, Augusto de Belvedere, etc.) quizás os podría dar parte de razón.

Ahora bien, ¿y si tenemos en cuenta algunos anunciados más genéricos? Por ejemplo: Angelitos en el cielo. Muerte, ritual funerario y fotografía en la Mancha (1870-1931)». ¿Cuántos de usted tiene en los archivos retratos de personas difuntas?, los llamados “post-mortem”. ¿No debe interesarles una práctica que fue habitual desde los inicios de la fotografía y, en algunos lugares, hasta bien avanzado el siglo XX? Otro ejemplo: las muchas comunicaciones que se han presentado a lo largo de estas ediciones sobre fotografía y arquitectura, a veces como simple inventario del que se ha realizado en un determinado territorio, otras como ejemplo testimonial para identificar el patrimonio arquitectónico desaparecido en otras zonas, otras revisando los contenidos de revistas ilustradas que nos permiten identificar arquitectura y conocer una gran cantidad de imágenes fotográficas de las que se desconoce la existencia de originales.

Pantalla de la identificación del retrato de Roswag. Autor: Jep Martí

¿Quién no tiene en su archivo fotografías producidas por los llamados fotógrafos “minuteros”? ¿No le interesa conocer el origen de esta práctica y de las cámaras que utilizaban?: «El fracaso de  The Automatic Photograph Company , origen de la cámara minutera». ¿Cuántas veces se encuentra con retratos de fotógrafos conocidos, pero que el anonimato del personaje retratado le dificulta enormemente la datación de la pieza? Una ponencia puede sernos extraordinariamente útil en este caso: «La puerta de atrás. Metodología para el estudio de los positivos fotográficos del siglo XIX a partir de sus reversos». Muchos ya lo hemos practicado, y puedo aseguraros que es un método casi infalible para dejar de hacer aquellas dataciones tan genéricas “finales del siglo XIX”, “entre 1900 y 1920”, “1860-1870”, etc. 

¿Qué se hace de las cajas originales de los negativos de vidrio?, ¿o de las cápsulas de los carritos de negativos de plástico de paso universal?, o de los marcos deteriorados de las imágenes fotográficas que se utilizaban para proyectar en los cines?, o de los sobres y envolturas variadas que sólo servían para llevar fotografías de la tienda a casa? ¿Se ha parado a pensar que puede ser material imprescindible para el estudio de la evolución de la industria fotográfica? Este año ha habido una comunicación titulada «La industria fotográfica en España: Pablo Broquier y Gautier (1859-1931)». No me cabe duda de que su lectura cuando se publique, hará ver estos objetos “inútiles” de otra forma.

Evidentemente, no tengo todo el espacio del mundo, y no puedo realizar un repaso exhaustivo a los puntos de interés de todas y cada una de las comunicaciones y ponencias presentadas a lo largo de estas ediciones en Zaragoza, pero no quiero acabar sin hacerme eco de una comunicación presentada este año por los coleccionistas y fotohistoriadores Juan Antonio Fernández Rivero y Mª Teresa García Ballesteros, con un título tan inocente como «Alfonso Roswag y el álbum de Navidad», en sustitución de la que se anunciaba en el programa oficial sobre los álbumes fotográficos de viajes del siglo XIX. Tras el nuevo título se nos presentó un álbum preparado por Alfonso Roswag y Catalina Dosch para regalar a un hermano del primero, que contiene mayoritariamente retratos de personajes realizados por la casa Laurent de Madrid. Hay que tener presente que Alfonso Roswag era el yerno de Jean Laurent. El caso es que una de las solapas de este álbum escondía una auténtica bomba documental para la historia de la fotografía: los retratos de Alfonso Roswag y Catalina Dosch, claramente identificados con una inscripción manuscrita en el reverso, siendo el primero el que hasta ahora había sido considerado el único retrato de estudio conocido del fotógrafo Jean Laurent. Resulta, pues, que la fisonomía que hasta ahora se identificaba con Jean Laurent, es la de su yerno Alfonso Roswag. Un dato que, además, certifica la importancia del papel de Alfonso Roswag dentro de la empresa de J. Laurent.

Las  IV Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía. 1839 – 1939: Un siglo de fotografía , ya son historia. Esperamos que en las próximas semanas vean la luz las actas de la edición anterior, entretenidas por problemas derivados de la anormal situación vivida desde marzo de 2020, y que podamos reencontrarnos en la quinta edición de 2023.

Foto de grupo. Autor: Pepe Coarasa

——————————————–

Enlace a la edición original, en catalán:

https://arxivers.com/ladada/investigacio-i-arxius/

Fotografía de lo sublime. Las marinas de Gustave Le Gray en el Palacio Real de Madrid, hasta el 30 de enero de 2022.

Organizado por Patrimonio Nacional y comisariada por Reyes Utrera, el Palacio Real exhibe hasta el próximo 30 de enero de 2022, la serie de históricas marinas del fotógrafo Gustave Le Gray (1820-1884) que forman parte de las colecciones reales desde 1859. Una oportunidad única de disfrutar, en todo su esplendor, de una de las colecciones más completas y mejor conservadas de la serie que encumbró a Le Gray, no solo como fotógrafo, sino también como artista.

El conjunto de estas quince soberbias «Vistas del Mar», tomadas por Le Gray en la costa de la Alta Normandía, sirvió en su día para engalanar las habitaciones de Alfonso XII en el palacio de La Granja y hoy son expuestas al público por primera vez, respetando incluso sus enmarcaciones originales de media caña dorada, convenientemente restauradas para la ocasión.

Entre las joyas de la exposición, las marinas tituladas «El rompeolas» y «La gran ola», ambas consideradas precursoras de la instantánea, por ser capaces de capturar, gracias a las mejoras en la fotosensibilidad del colodión, el fugaz movimiento de las olas. Aunque para su confección final Le Gray se sirviera de un montaje realizado a partir de dos negativos, uno para los cielos y otro para el mar, ambos unidos sutil e imperceptiblemente a través de la línea del horizonte.

Pero hay algo más que un prodigio de la técnica en esta serie de marinas de Le Gray, hay una comunión con el paisaje y un enorme deleite en la serena contemplación de la naturaleza.

El catálogo de la muestra, cuidado estéticamente y muy bien documentado por Reyes Utrera, pone la guinda a esta bella muestra de fotografías históricas, que ningún buen aficionado debería perderse.

José Antonio Hernández Latas
Investigador Araid
Universidad de Zaragoza

Clausuradas las «IV Jornadas sobre investigación en Historia de la Fotografía. 1839-1939: un siglo de fotografía», IFC, Zaragoza, dedicadas a la memoria del fotógrafo Xavi Buil.


Participantes en las
«IV Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía» ,
IFC, Zaragoza, 29 de octubre de 2021. [Foto: Pepe Coarasa]

El pasado viernes, día 29 de octubre, la conferencia de clausura del fotohistoriador e hispanista norteamericano Lee Fontanella y el retrato de grupo de los asistentes puso fin a la cuarta edición de las «Jornadas sobre investigación en Historia de la Fotografía». Tres enriquecedoras jornadas de convivencia e intercambio entre historiadores de la fotografía, conservadores, coleccionistas y amantes de la fotografía en general, procedentes de todos los rincones del estado español y del extranjero.

Unas IV Jornadas marcadas por la ausencia del fotógrafo Xavi Buil, que tristemente nos dejó el pasado 30 de agosto, y a cuya memoria han estado dedicadas. Y, cómo no, marcadas también por los últimos coletazos de la pandemia del Covid-19 que todavía condicionaron el aforo final de las mismas.

A pesar de lo cual, esta intensa cuarta edición de las Jornadas zaragozanas se recordará sobre todo por el nivel de excelencia, tanto de las ponencias invitadas, como del conjunto de las comunicaciones seleccionadas. Y, por supuesto, por el ambiente de cordialidad que ha reinado entre todos los participantes.


Participantes con mascarilla en las
«IV Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía» ,
IFC, Zaragoza, 29 de octubre de 2021. [Foto: Pepe Coarasa]

IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 27-29 de octubre, 2021. INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA CERRADAS

Ante las distintas preguntas que la organización de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía venimos recibiendo en los últimos meses y alguna información puntual (no actualizada) aparecida recientemente en Internet, deseamos informar que:

  1. La inscripción o matrícula de las Jornadas está definitivamente cerrada, por haberse completado el aforo permitido (75%) por las autoridades sanitarias en la Comunidad Autónoma de Aragón.
  2. Como en ediciones anteriores, las Jornadas tendrán carácter exclusivamente presencial.

Agradecemos el interés mostrado por todos aquellos investigadores que lamentablemente no van a poder inscribirse en nuestras jornadas, pero apelamos a su comprensión en esta edición algo atípica, que se ha visto condicionada por las restricciones sanitarias vigentes con motivo del Covid-19.

José Antonio Hernández Latas
Director de las IV Jornadas

El proyecto «Aragón Photo» rescata el retrato al daguerrotipo del que fuera obispo auxiliar de Zaragoza y diocesano de Huesca, Mariano Supervía Lostalé (Tauste, 1835 – Huesca, 1918)

S 1Retrato al daguerrotipo del futuro obispo Mariano Supervía Lostalé, ca. 1859

En estos momentos el equipo del proyecto «Aragón Photo» está llevando a cabo la digitalización y catalogación de varias colecciones o legados fotográficos familiares. Entre ellos, una importante colección zaragozana, con raíces o antecedentes familiares en Tauste que conserva el archivo documental y colección fotográfica de los hermanos Supervía, Mariano y Miguel. El primero, doctor en Teología, obispo auxiliar de Zaragoza y obispo diocesano de Huesca. Y, el segundo, Miguel, canónigo arcediano de la catedral de Huesca.

Entre las piezas más destacadas de la colección fotográfica, se conserva un daguerrotipo en cobre, bañado en plata, en bastante buen estado de conservación, a pesar de no conservar su estuche o enmarcación de protección. En dicho retrato al daguerrotipo, el entonces joven Mariano Supervía Lostalé posa como doctor en Teología, con la toga y muceta.  Su mano diestra luce un anillo pintado en oro, tal vez símbolo de su ordenación sacerdotal o incluso del grado de doctor. Su mano izquierda reposa sobre varios volúmenes de libros, en los que descansa el birrete académico, cuyo pináculo, también está pintado en oro.

Dado que el daguerrotipo ha perdido su enmarcación y posibles distintivos originales, no disponemos de información sobre el estudio o gabinete fotográfico en el que fue tomado dicho retrato, pudiendo ser uno de los gabinetes estables, bien de Zaragoza, bien incluso de Valencia, donde cursó el grado de doctor en Teología. Pero también pudo haber sido tomado por alguno de los daguerrotipistas ambulantes y feriantes que recalaban en ambas ciudades, frecuentemente con motivo de las fiestas patronales. En el caso de Zaragoza, habitualmente con motivo de las fiestas del Pilar.

La datación propuesta para este retrato al daguerrotipo es de hacia 1859, teniendo en consideración que fue en dicho año cuando Mariano Supervía fue ordenado sacerdote y que en dicho retrato, luce ya su anillo sacerdotal. En cuanto al tamaño, es un tamaño importante, nada menos que media placa, concretamente 15,6 x 12 cm. Si recuperar muestras materiales de esta técnica fotográfica pionera resulta enormemente difícil (en Aragón este es el segundo daguerrotipo encontrado hasta la fecha [1]), más lo es recuperar daguerrotipos en buen estado de conservación, como es el caso que nos ocupa, y con unas dimensiones tan importantes –lo más frecuente, a nivel nacional, es encontrar piezas de ¼ de placa-.

Marca incisa a punzón del fabricante parisino Alexis Gaudin

Pero el retrato al daguerrotipo de Mariano Supervía escondía todavía algún importante secreto. Observándolo detenidamente, con lentes de aumento, encontramos en el ángulo inferior derecho la marca del punzón sobre la plata que responde a la siguiente descripción: Una roseta de 6 pétalos y un Agnus Dei entre dos medias lunas, junto a la inscripción: «DOUBLE / A. GAUDIN / 30 [quilates]».

Tanto los distintivos, como la firma en la incisión a punzón, resultaban inequívocos, se trataba de una placa en cobre, bañada en plata de 30 quilates, fabricada por el fotógrafo parisino y comerciante, Alexis Gaudin (1816-1894). Dicha inscripción nos invitó a pensar en un primer momento en el propio Gaudin como autor del retrato de Mariano Supervía. Sin embargo, tras la consulta con el experto en la biografía y obra de los hermanos Gaudin, el fotohistoriador galo Denis Pellerin, descartamos su autoría. Alexis Gaudin, que durante un tiempo fue retratista, posteriormente director de la prestigiosa revista La Lumière y, finalmente, se dedicó de lleno a la fotografía estereoscópica junto a su hermano Charles, fue uno de los principales exportadores, tanto a los Estados Unidos, como a Europa de sus placas para daguerrotipos, que comercializaba desde el número de 7 de la rue de la Perle, en París. Así pues, en opinión del experto Denis Pellerin, la placa al daguerrotipo, en efecto fue elaborada en la fábrica de Alexis Gaudin, pero el retrato debió ser realizado por algún daguerrotipista que se proveía de dichas placas ya preparadas, bien en Zaragoza, bien en Valencia.

El estudio y datación cronológica de las marcas de platero de los daguerrotipos ha experimentado un importante auge en los últimos años, y precisamente la datación propuesta del retrato al daguerrotipo zaragozano, hacia 1859, resulta perfectamente  compatible con la cronología establecida para este tipo de marcas por Gabriele Chiesa y Paolo Gosio en su publicación Daguerrotype Hallmarks (2020), que llevan en el caso de «A. Gaudin Double», hacia 1856.

La recuperación de este tipo de materiales y técnicas fotográficas pioneras, tan exclusivas, dentro del territorio de Aragón, ha sido desde el primer momento uno de los objetivos prioritarios del presente proyecto de investigación, por ello debemos felicitarnos. Confiemos en que esta sustancial recuperación material de nuestro patrimonio fotográfico histórico, sea el primero de futuros e importantes hallazgos.

Bibliografía:

-PELLERIN, Denis (1997). Gaudin Frères. Pionniers de la photographie, 1839-1872. París, Société des Amis du Musée Nicéphore Niépce, Ministère Culture.

-HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio (2019).  “Recuperación de un daguerrotipo zaragozano. […] Un retrato del gabinete de Gregorio Sabaté”, Heraldo de Aragón, Sección Artes & Letras, págs. 6 y 7, Zaragoza, 31 de enero de 2019.

-CHIESA, Gabriele & GOSIO, Paolo (2020). Daguerrotype Hallmarks, Brescia, Italia.

José Antonio Hernández Latas
IP del proyecto «Aragón Photo»


[1] Sobre el primer daguerrotipo recuperado en Aragón, obra del fotógrafo zaragozano Gregorio Sabaté, cuya imagen está prácticamente perdida, ver el artículo: HERNÁNDEZ LATAS, J.A. (2019)

 

Programa definitivo de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 27-29 de octubre de 2021.

rograma definitivo IV Jornadas2


 

rograma definitivo IV Jornadas1

 

Una vez evaluadas las numerosas propuestas de comunicación recibidas por parte del Comité Científico, presentamos el programa definitivo de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, que tendrán lugar en Zaragoza entre el 27 y el 29 de octubre de 2021. Una edición más, el número de propuestas recibido ha superado con mucho el límite de las comunicaciones que nos era posible aceptar. Por ello, desgraciadamente, a pesar del interés de muchas de ellas, el Comité Científico se ha visto obligado a dejar fuera de la selección cerca de una veintena de solicitudes. Así pues, aprovecho estas líneas para agradecer a todos los investigadores su participación y, especialmente, a aquellos cuyas propuestas, en esta ocasión, no ha podido ser incorporadas al programa definitivo.

Debido a la incertidumbre que la evolución del Covid-19 y las posibles futuras restricciones de aforo pudieran generar, además de las propuestas seleccionadas en el programa definitivo, se han dejado un número menor de propuestas “en reserva” en previsión de cubrir posibles ausencias puntuales de aquellos investigadores que se puedan ver afectados por dichas restricciones u otras circunstancias personales. Dichas comunicaciones “en reserva”, a pesar de no aparecer en el  programa definitivo, serán publicadas también en el libro de Actas de las IV Jornadas.

Agradeciendo en nombre de la Institución Fernando el Católico, una vez más, la buena acogida que esta nueva edición de las Jornadas ha tenido entre investigadores y especialistas, adjunto también en formato pdf. el citado programa definitivo de las IV Jornadas:

PDF

 

Programa definitivo de las IV Jornadas (2021)

 

José Antonio Hernández Latas
Director de las IV Jornadas

 

Recreación histórica de las primeras fotografías de montaña tomadas en Cataluña (1878), organiza Fotoconnexió, los próximos días 3, 11, 13 y 15 de junio en Barcelona.

Recreación histórica

Tengo el gusto de compartir, con todos aquellos que podáis estar interesados, la información que me remite Ramón Barnadas, colega fotohistoriador y actual presidente de la Junta Directiva de Fotoconnexió, sobre estas interesantes jornadas de recreación, que toman como punto de partida la publicación en 1878 de las primeras fotografías de paisaje de montaña tomadas en territorio catalán. A lo largo de cuatro días o jornadas (3, 11, 13 y 15 de junio), con la participación de los investigadores y expertos Carlos Mitjà, Gregori Guasp, Salvador Tió, Lourdes Delgado, Israel Ariño y el propio Ramón Barnadas, se impartirán diversas conferencias de carácter histórico, se reproducirán las técnicas fotográficas del siglo XIX e, incluso, se llevará a cabo una salida al monte, para recrear la toma de aquellas fotografías pioneras, haciendo uso de negativos al colodión.

Os dejo el enlace a su página web, donde podréis encontrar información sobre la inscripción, seguimiento on line de las conferencias, etc.:

https://www.fotoconnexio.cat