Deseamos agradecer la alta participación y buena acogida que, año tras año, vienen teniendo nuestras Jornadas de Investigación en Historia de la Fotografía que, en su V edición, celebraremos en la Institución Fernando el Católico de Zaragoza, entre el 25 y el 27 de octubre próximos.
En esta ocasión hemos recibido nada menos que 52 propuestas de comunicación, de entre las que el Comité Científico tendrá que seleccionar las 24 que formarán parte del programa definitivo, junto a otras 3 que quedarán «en reserva», con el objeto de suplir posibles incidencias e imprevistos. Dichas comunicaciones «en reserva», independientemente de que tengan oportunidad de ser expuestas públicamente o no, serán publicadas también en el futuro libro de actas de las V Jornadas.
Presentamos el cartel, «call for papers» y programa provisional de las V Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía. 1839-1939: Un siglo de fotografía, organizadas por la Institución Fernando el Católico y que celebraremos los próximos 25 a 27 de octubre en Zaragoza.
Programa provisional y «call for papers» de las V Jornadas:
El martes, 21 de marzo del presente 2023, a las 10,30 horas, tendrá lugar en el Monasterio Alto de San Juan de la Peña, la inauguración de la gran exposición «Viajeros y fotógrafos en San Juan de la Peña (1840-1980)», que ha sido comisariada por Juan José Generelo, quien ha contado con la estrecha colaboración de Natalia Juan García y Valentín Mairal, y en la que hemos colaborado diferentes autores, especialistas en la materia.
Por fin está disponible y a la venta a través de la web de la Institución Fernando el Católico la versión impresa de las actas de las «III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía», dedicadas a la estereoscopía y que se celebraron en Zaragoza en 2019.
Enlace a la publicación en la tienda virtual de la IFC:
[Nota: Tanto a los autores participantes, como a los inscritos en dichas III Jornadas (2019), la Institución Fernando el Católico les hará llegar un ejemplar gratuitamente.]
Adjunto información sobre la Jornada de introducción a la estereoscopía y su evolución y taller de daguerrotipo estereoscópico que, organizada por la colección FBS y el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), va a tener lugar los días 13 a 16 de octubre de 2022. La jornada estará dirigida por Asensio Martínez Jódar y en ella participarán los ponentes Yolanda Fernández Barredo & Juan José Sánchez, Tono Mejuto, Carmen Pérez, Ángel Corsino y Esteban Hernando. El taller de daguerrotipo correrá a cargo del fotógrafo Joaquín Paredes.
Por fin está disponible la versión digital de las actas de las III Jornadas sobre Investigación en Historia de la fotografía, que celebramos en Zaragoza (IFC) en 2019 y que dedicamos a la estereoscopía o fotografía en 3D. A la espera de su edición impresa, ya podéis consultarlas y descargarlas en el siguiente enlace:
Sinopsis: El presente libro ha sido concebido como una recopilación de ensayos breves, historias mínimas sobre la fotografía y sus pioneros, en relación con nuestro territorio, Aragón. Se trata de una sucesión de relatos cortos que se van encadenando para revelar un microcosmos de personajes que en algunos casos reaparecen en la trama de varios capítulos, pero otras veces solo pasan fugazmente por estas páginas volviendo en seguida a la oscuridad de un tiempo pretérito que ya nos queda muy remoto.
El autor les convierte en protagonistas de crónicas, en la
que persuasivamente nos pone en la piel de sus personajes, víctimas de los
burócratas, de altercados políticos o de la mala suerte, pero no pocas veces
también del fatal sino de los perdedores. Como el excéntrico pintor de
formación zaragozana que marchó pensionado a Roma donde inventó algo parecido
al daguerrotipo aunque no llegó a patentarlo; o aquellos fotógrafos que tras
“tocar el cielo”, al establecerse en los pisos más altos del casco urbano de
Zaragoza, sufrieron desafortunados avatares; o el ingenuo retratista arrestado
en Barcelona por su complicidad con una banda de falsificadores, o el reportero
del Heraldo de Aragón víctima de un crimen pasional y de un sistema
judicial que todavía daba la razón al marido vengador. Son tramas rayanas en el
género negro, contadas además con retórica detectivesca, pues el autor nos va
desentrañando poco a poco la documentación que ha ido hallando en archivos, las
pistas proporcionadas por sus entrevistados, u otro tipo de fuentes
informativas que a veces han dado un giro a sus pesquisas.
Y es, sobre todo, el resultado de su constante empeño en la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio fotográfico histórico: primitivos daguerrotipos, frágiles papeles a la sal, suntuosos álbumes isabelinos, modestos retratos formato tarjeta de visita o complejas y sofisticadas cámaras estereoscópicas encuentran un lugar en estas páginas. V
La Directora General de Patrimonio, Marisancho Menjón, junto a los autores del estudio, Manuel García Guatas y José Antonio Hernández Latas (Fot. Gobierno de Aragón).
El pasado viernes, día 8 de abril, fue presentado en la Biblioteca de Aragón en Zaragoza, el libro Álbum Recuerdo de la expedición a Canfranc y al pantano de La Peña (1908). Fotografías de Leopoldo Alonso, cuya edición y estudios ha corrido a cargo de Manuel García Guatas y José Antonio Hernández Latas.
La Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso acoge, desde hoy 1 de abril y hasta el 31 de agosto de 2022, una exposición que muestra la Pasión de Cristo en la fotografía estereoscópica del siglo XIX. La muestra, que ha sido comisariada por los prestigiosos historiadores de la fotografía Lee Fontanella y Juantxo Egaña, es la primera de las actividades de investigación y divulgación cultural llevadas a cabo por la recién creada fundación «Colección FBS para el estudio de la huella histórica de la fotografía estereoscópica como ciencia y arte».
Deseamos muchos éxitos y larga vida a esta joven fundación, que hoy hace su presentación pública a través de esta exposición y cuya alma es la excepcional colección de fotografía estereoscópica de Yolanda Fernández Barredo y Juanjo Sánchez.