La IFC acaba de publicar las actas de las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía [Zaragoza, 2017]

I Jornadas

 

 

 

 

 

 

FICHA DE LA PUBLICACIÓN:

Dirección y edición: Hernández Latas, José Antonio (coord.)
Editado por: IFC
Edición: 508 p., il., 17 x 24 cm, ISBN 978-84-9911-509-2
Año edición: 2018
Colección: Actas Nº Publicación 3636
Precio: 40,00 €

Enlace a la librería virtual de la IFC:
https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3713

 

 

ÍNDICE:
José Antonio Hernández Latas, «Presentación», pp. 7-11. PONENCIA INAUGURAL: María de los Santo García Felguera, «Escondidos bajo la tela negra», pp. 12-36. COMUNICACIONES: Martí Llorens y Rebecca Mutell, «Le Daguerréotype núm. 178. Un objeto de estudio», pp. 37-46; Asensio Martínez Jódar, «Fotografía y catástrofes en la España del siglo XIX: el reportaje sobre las inundaciones en Murcia en octubre de 1879», pp. 47-58; Rachel Bullough Ainscough, «Claves británicas en la obra de Charles Clifford (1819-1863)», pp. 59-68; Marta López Beriso, «La imagen de España en las fotografía depositadas en la Société Française de Photographie (1854-1881)», pp. 69-77. PONENCIA: Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros, «Luis Masson, uno de los grandes en los inicios de la fotografía en España», pp. 78-94. COMUNICACIONES: Lidia Ortiz Maqueda, «Paul Marès: entre fotografía y botánica», pp. 95-104; Carlos Teixidor Cadenas, «Negativos de Martínez Sánchez en el archivo de Laurent», pp. 105-118; Reyes Utrera Gómez, «Fotografía y devoción regia», pp. 119-132;  Nuno Borges de Araújo, «Augusto de Belvedere, un pintor y fotógrafo portugués en la España ochocentista», pp. 133-154; Luis Méndez Rodríguez y Rocío Plana Orellana, «Recuerdos de viaje. La colección de albúminas europeas de los Montpensier», pp. 155-165. PONENCIA: Juan Miguel Sánchez Vigil, «La puerta de atrás. Metodología para el estudio de los positivos fotográficos del siglo XIX a partir de sus reversos», pp. 166-182. COMUNICACIONES: Verónica Quiles López y David Beltrá Torregrosa, «Alicantinos retratados desde 1860 hasta 1939. El patrimonio fotográfico del Museo Comercial e Industrial de Alicante y su provincia (MUCOIN)», pp. 183-194; Carolina Plou Anadón, «Tendencias del coleccionismo de fotografía japonesa de los períodos Meiji (1868-1912) y Taishô (1912-1926) en museos e instituciones españolas de carácter público y privado», pp. 195-202; Adela Laborda, «Sobre la formación del fondo del siglo XIX del Departamento de Fotografía del Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona)», pp. 203-214; Ramón Lasaosa Susín, «Imágenes del Alto Aragón en archivos franceses», pp. 215-222; Salvador Tió Sauleda, «El Fotógrafo Autómata de Antonio Durán y Fornel (1892-1905)», pp. 223-234; Celia Vilches y Martín Sandoval, El rostro de la ciencia: los álbumes científicos del siglo XIX en Méjico», pp. 235-243. PONENCIA: Juantxo Egaña, «Los fondos fotográficos en el Archivo Sáenz de Tejada en La Guardia», pp. 244-254. COMUNICACIONES: Pilar Pardo Mata, «Colección de fotografía inédita del aragonés Ricardo Gárate Clavero», pp. 255-264; Susana Chávarri Pérez, «Un Bilbao industrial en expansión. La mirada de Gerardo Gutiérrez de la Monja», pp. 265-276; Beatriz Sánchez Torija, «La fotografía como herramienta para el conocimiento de las Bellas Artes», pp. 277-286; Antonia Salvador Benítez, «Fotografía científica y documentación del paisaje. El archivo fotográfico Hernández-Pacheco como modelo», pp. 287-302; Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo, «Instantáneas de un ‘paraíso de recreo’ en Zaragoza: el desaparecido Petit Park, luego Saturno Park (1916-1925)», pp. 303-314; Teresa Montiel Álvarez, «El fondo fotográfico Pujadas-Alesón. La colección dormida. Estudio de la colección fotográfica familiar», pp. 315-325. PONENCIA: Francisco Boisset y Stella Ibáñez, «KODAK, 1900-1939. Tecnología y difusión de la fotografía doméstica», pp. 326-344. COMUNICACIONES: Paulo Ribeiro Baptista, «El retrato más profundo. El retrato moderno de Silva Nogueira en las décadas de 1920 y 1930», pp. 345-352; Carlos Chaparro Contreras, «La Mancha 1926. Los escenarios del Quijote en la fotografía de Loty», pp. 353-364; Sara Brancato, «Un patrimonio por descubrir: los fondos fotográficos de la Facultad de Bellas Artes, UCM», pp. 365-374; Tatiana Romero Reina, «Lo que una mujer puede hacer con una cámara. El fotoperiodismo como espacio de creación y producción para mujeres en los años treinta», pp. 375-382; Almudena Cruz Yábar, «No llegaron a las Hurdes. El viaje a España de Eli Lotar y Renée e Yves Allégret en 1932», pp. 383-396; Rafel Torrella, «La actividad fotográfica del artista Oleguer Junyent. Roda’l món i torna al Born«, pp. 397-406; Jesús Tramullas y Rubén Ojeda, «Fondos documentales para el estudio de la historia de la fotografía en Wikimedia Commons», pp. 407-418; Jorge Francisco Jiménez Jiménez, «Joaquín Arnau, fotógrafo en retaguardia (1936-1945)», pp. 419-430; Diego Navarro, Jesús Robledano y Beatriz De Las Heras, «Análisis del Archivo fotográfico ‘Skogler’ (1936-1945). Guerra Civil Española y posguerra a través del visor falangista», pp. 431-440; Eva Fisli, «Recontextualizaciones de imágenes de prensa de la Guerra Civil Española en la Hungría de entreguerras», pp. 441-452; Manuela Alonso Laza, «Ese ruido de fondo. María García del Moral (1893-1956)», pp. 453-464; Francisco Javier Lázaro Sebastián, «La Dirección General de Turismo: fotografías y fotógrafos en la década de los cuarenta», pp. 465-477. PONENCIA DE CLAUSURA: Antón Castro Rodríguez, «Vidas de fotógrafos, emociones y novelerías», pp. 478-490. PRESENTACIONES DE LIBROS, pp. 491-496. GALERÍA FOTOGRÁFICA: Xavi Buil, pp. 497-503.

NOTA: Los inscritos o matriculados en las II Jornadas (2017), así como los ponentes y los autores de presentaciones de libros, recibirán próximamente un ejemplar del libro de actas, que les será remitido por la IFC.

 

Clausurada la primera edición del Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón (15 y 16 de noviembre de 2018)

Con una impresión muy favorable por parte de los investigadores y público asistente, se clausuró el pasado viernes 16 de noviembre, al mediodía, el I Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón, del que han sido anfitriones el Instituto de Estudios del Alto Aragón y la Diputación Provincial de Huesca, con la colaboración del Gobierno de Aragón, a través del Archivo Histórico de Huesca y la Fundación ARAID. Aprovecho estas líneas para felicitar a mis compañeros en la coordinación del mismo, María Fernanda Gómez y Juanjo Generelo, por el trabajo realizado y por su fe en el proyecto. Y, por supuesto, hago extensiva mi felicitación por su entrega y eficaz labor al personal de la Fototeca y del IEA, Esteban Ania, Valle Piedrafita y Pilar Alcalde, respectivamente.

Igualmente deseo ampliar mis felicitaciones a todos los investigadores, archiveros, conservadores, gestores institucionales y autores participantes en este I Encuentro, cuyos nombres aparecen recogidos en el programa que adunto a continuación, junto a una fotografía de familia del mismo, realizada tras su clausura por Carlos Neofato.

I Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón, 2018

 

En el siguiente enlace pueden contemplar el completo reportaje gráfico de este I Encuentro realizado por el citado fotógrafo:
http://dara-documentos-y-archivos-de-aragon.blogspot.com/2018/11/i-encuentro-sogre-patrimonio.html  

Igualmente, es posible consultar y descargar el dossier con los resúmenes de las ponencias y comunicaciones, así como un breve perfil de sus autores, en el siguiente enlace:
Dossier del I Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón

Y, por último, adjunto el tríptico con el programa de este I Encuentro:
Encuentro aEncuentro b

I Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón, 15 y 16 de noviembre de 2018, Huesca [convocatoria de comunicaciones abierta hasta el 7 de agosto].

Al calor del éxito de la edición de las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía celebradas en Zaragoza en octubre del 2017, en la que se llegaron a recibir más de 70 propuestas de comunicaciones originales e inéditas, constatamos que un número mayor del esperado correspondían a propuestas de investigación sobre el patrimonio fotográfico de Aragón.

Aunque alguna de aquellas propuestas pudieron ser incorporadas al programa oficial, debido al carácter internacional de las II Jornadas, desgraciadamente, un significativo número de dichas propuestas sobre temática aragonesa, a pesar de su interés, no pudieron ser admitidas. Este fue el punto de partida del proyecto que hoy cristaliza.

En charlas con investigadores procedentes de las tres provincias, Huesca (Juanjo Generelo, Esteban Ania, Fernanda Gómez, Valle Piedrafita, José Coarasa…), Teruel (Alberto Bayod, Fco. Javier Sáenz, etc) y Zaragoza (Fco. Boisset, Fco. Javier Lázaro Sebastián, etc.), presentes en dichas II Jornadas, surgió un cierto consenso en torno a la necesidad de proponer algún tipo de encuentro, simposio, seminario o congreso de carácter local, que permitiese dar a conocer todos esos trabajos de investigación recientes e inéditos dedicados exclusivamente al patrimonio fotográfico aragonés.

El bautizado como «I Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón», que hoy presentamos, tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre del presente 2018 [aunque en el call of papers figuren por error las fechas de 8 y 9 de noviembre], alternándose y complementándose con futuras convocatorias de las jornadas zaragozanas -de carácter bienal-, cuya tercera edición tendrá lugar en octubre de 2019.

La Diputación de Huesca, de la mano de su jefe de la Sección de Cultura, José Miguel Pesqué, ha hecho suya esta iniciativa colectiva, cuya dirección ha recaído en Mª Fernanda Gómez, directora de la Fototeca de la Diputación de Huesca, que contará para su organización con la colaboración del eficiente personal de la Fototeca y la experiencia en la organización de este tipo de eventos del Instituto de Estudios Altoaragoneses, que dirige Fernando Alvira y que ha sido la sede elegida para la celebración de este I Encuentro. Así mismo, colaboran en la asesoría y organización del encuentro el Gobierno de Aragón, la Fundación Araid y el Instituto de Estudios Turolenses.

El objetivo último de este I Encuentro sobre el Patrimonio Fotográfico de Aragón, que esperamos se convierta en una cita de carácter bienal, no es otro que contribuir a la recuperación y puesta en valor del patrimonio fotográfico aragonés o conservado en Aragón, así como a la divulgación de su conocimiento y aprecio.

 

Encuentro

 

La 3ª conferencia internacional Stereo & Immersive Media ( 28-30 de junio de 2018, Lisboa), programa una sesión sobre la fotografía estereoscópica en España.

cartaz_S&I2018

 

Dentro de la programación de la 3ª conferencia internacional Stereo & Immersive Media, que se celebra en Lisboa los próximos 28 a 30 de junio del presente 2018 y que se dedica anualmente a la investigación sobre fotografía y sonido estéreos, su director Víctor Flores, ha programado una sesión dedicada a la fotografía estereoscópica en España, que tendrá lugar en el Auditorium Agostinho Da Silva de la Universidad Lusófona de Lisboa (Campo Grande) el jueves, día 28 de junio. Según puede leerse en la programación adjunta, en ella intervendrán los investigadores invitados: Celia Cuenca (Universidad de Barcelona), Juan A. Fernández Rivero y Mª Teresa García Ballesteros (Colección Fernández Rivero, Málaga) y quien esto escribe, José Antonio Hernández Latas (Investigador Araid, Universidad de Zaragoza).

Además, entre los ponentes invitados a dicha conferencia destaca la presencia de Denis Pellerín (London Stereoscópic Company), Sabine Breitsameter (Darmstadt University of Applied Sciences), Michael Pritchard (Royal Photographic Society) y Kim Timby (École du Louvre).

Enlace:  S&I Media Conference 2018 program

 

La IFC publica la segunda edición del libro de fotografía «Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin (1925-1931)»

8056501_1564698536984272_2357246673128823656_n

 

 

La IFC publica la segunda edición del libro de fotografía ‘Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin’

 

ZARAGOZA, 16 Feb. (EUROPA PRESS) – La Institución ‘Fernando el Católico’ de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha publicado la segunda edición revisada del libro «Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin (1925-1931)», tras el éxito de ventas obtenido en la primera edición. Este libro supone una «inestimable contribución» al estudio y conocimiento sistemático de las fotografías que realizó Lucien Roisin en la Zaragoza de los años 20, en las que se retrata una ciudad rec …

Leer mas: http://www.europapress.es/aragon/noticia-ifc-publica-segunda-edicion-libro-fotografia-zaragoza-anos-veinte-20180216141535.html

 

Reportaje fotográfico sobre la inauguración de la exposición «Aragón: Alma y Paisaje. Otto Wunderlich (1918-1930)» , en el Cuarto Espacio de la Diputación de Zaragoza, por Xavi Buil

El pasado 25 de octubre, a las 20:30 horas, dentro de la programación de las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, organizadas por la Institución Fernando el Católico, tuvo lugar la inauguración de la exposición «Aragón: Alma y Paisaje. Otto Wunderlich (1918-1930)». La interesante muestra, comisariada por Óscar Muñoz (IPCE) y Alejandro Almazán (IPCE), surge fruto del acuerdo de colaboración establecido entre el Instituto de Patrimonio Cultural de España -puesto en marcha gracias a los buenos oficios de Carlos Teixidor Cadenas (IPCE)- y las Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía (IFC) en el año 2015. Gracias a de dicho acuerdo, el Instituto de Patrimonio Cultural de España nos viene ofreciendo generosamente la organización y comisariado de exposiciones, con el objetivo de contribuir al estudio y difusión de su patrimonio fotográfico histórico, que vendrán a coincidir con la celebración de las sucesivas jornadas bienales de investigación zaragozanas. Así, durante las I Jornadas, celebradas en octubre del año 2015 y contando con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Aragón, Bantierra, ya pudimos disfrutar de la excelente exposición y publicación «Zaragoza, 1930. La ciudad en la fotografía de Loty», comisariada por Isabel Argerich y Rosa Chumillas. Y, ahora, dos años más tarde, el Instituto de Patrimonio Cultural de España nos obsequia con otra excelente muestra de su patrimonio fotográfico histórico: la exposición sobre los viajes por Aragón del fotógrafo alemán, afincado en España, Otto Wunderlich. Un gran profesional, alejado del pictorialismo tan en boga por aquellos años en nuestro país, y que con su trabajo contribuyó a sentar las bases de la llamada fotografía turística.

Entre las autoridades presentes en el acto de la inauguración, el Subdelegado del Gobierno en Aragón, Ángel Val, la Subdirectora General Adjunta del IPCE, Mª Domingo Fominaya, y el Director del Área de Cultura Patrimonio de la Diputación de Zaragoza, Juanjo Borque Ramón. Además, acompañaron a los comisarios y al director de las II Jornadas, el personal del Servicio de Gestión Cultural de la DPZ, Ricardo Centellas y Javier Martínez Molina. Nuestro amigo, el fotógrafo Xavi Buil, presente en las jornadas, no perdió ocasión de dejar testimonio de dicho acto a través de su cámara fotográfica. Elocuente reportaje que, de nuevo, ha compartido desinteresadamente con todos nosotros. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo domingo 26 de noviembre.

Teresa Díaz, Jefe del Servicio de Documentación del IPCE, dirigiendo unas palabras a los asistentes a la exposición.
María Domingo Fominaya, Subdirectora General Adjunta del IPCE, dirigiendo unas palabras a los asistentes a la exposición.
Público asistente a la inauguración de la exposición sobre Wunderlich.
Público asistente a la inauguración de la exposición sobre Wunderlich.

Crónica gráfica de las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía de Zaragoza, 25-27 de octubre de 2017, por Xavi Buil.

Con un tiempo todavía veraniego y el aforo de la sala de congresos de la Institución Fernando el Católico (CSIC) de Zaragoza al completo, han tenido lugar las intensas y enriquecedoras sesiones de las II Jornadas de Investigación sobre Historia de la Fotografía, entre el 25 y el 27 de octubre del presente 2017. Han sido tres días de reencuentros e intercambio entre investigadores. Ponencias, comunicaciones, presentaciones de libros y exposiciones de fotografía histórica, redondearon un programa que ha sido muy bien acogido por investigadores y asistentes en general, y que ha contribuido a consolidar nuestras jornadas, en esta su segunda edición.

Sentado en las primeras filas o moviéndose entre los ponentes y el público, cámara en mano, el fotógrafo Xavi Buil, entusiasta de nuestras jornadas, ha realizado un reportaje de las mismas, que ha tenido la generosidad de compartir con todos.

Retrato colectivo de algunos de los investigadores asistentes a las II Jornadas de Investigación sobre Historia de la fotografía, 25 de octubre de 2017.
Retrato colectivo de algunos de los investigadores asistentes a las II Jornadas de Investigación sobre Historia de la fotografía, Zaragoza, 25 de octubre de 2017.
Asistentes a las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía.
Asistentes a las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 2017.

3. II JORNADAS HISTORIA FOTOGRAFIA_D2_M_de Xavi Buil_045
Asistentes a las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 2017.

Stella Ibáñez y Paco Boisset, Coleccionistas e impresores, Zaragoza. Ponencia.
Stella Ibáñez y Paco Boisset, Coleccionistas e impresores, Zaragoza. Ponencia.
Asistentes a las II Jornadas.
Asistentes a las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 2017.

 

 

Acaba de salir publicado el libro de actas de las I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía (Zaragoza, 2015)

ook I Jornadas

Prácticamente haciéndolo coincidir con la convocatoria de las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía (25-27 de octubre, Zaragoza), acaba de salir publicado el muy esperado libro de Actas de las I Jornadas (2015). Se trata de un ejemplar de cuidada edición, a color, que a lo largo de sus 500 páginas recoge las ponencias y comunicaciones de prestigiosos expertos e investigadores nacionales y extranjeros, que estuvieron presentes en aquellas I Jornadas. Entre sus nombres más destacados, Lee Fontanella, Marie-Loup Sougez, María de los Santos García-Felguera, Juan Miguel Sánchez Vigil, Carlos Teixidor, Carlos Sánchez, Javier Piñar, Paco Boisset, Stella Ibáñez, Yolanda Fernández Barredo, Juanjo Sánchez García, Juan Antonio Fernández Rivero y Reyes Utrera, entre otros. No nos cabe duda de que la novedad y alto nivel científico de las aportaciones de estos autores convertirán la publicación en una referencia de obligada consulta para expertos y aficionados a la historia de la fotografía.

La Institución Fernando el Católico, además de hacer llegar ejemplares a los diferentes autores, tiene la intención de obsequiar también a los asistentes a las II Jornadas con un ejemplar de dicho libro de Actas de las I Jornadas, como parte de la documentación que recibirán tras haber formalizado su inscripción.

El libro está ya disponible para la venta al público en la web de la Institución Fernando el Católico:

http://ifc.dpz.es/publicaciones/novedades

José Antonio Hernández Latas
Director de las I y II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía

Programa definitivo de las «II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía», Zaragoza, 25 a 27 de octubre de 2017.

fo-IIJorInvHisFoto-2.indd

fo-IIJorInvHisFoto-2.indd

 

Una vez llevada a cabo la selección de las comunicaciones recibidas por parte del Comité Científico, presentamos el programa definitivo de las «II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía» que celebraremos en Zaragoza entre el 25 y el 27 de octubre de 2017. El programa, que esperamos responda a las expectativas despertadas, se desarrollará a lo largo de tres jornadas completas, en las que tendrá lugar la defensa de 6 ponencias, 30 comunicaciones, 4 presentaciones de libros y 1 exposición.

La Dirección de estas II Jornadas, así como los miembros del Comité Científico, deseamos agradecer expresamente a todos los investigadores el interés que han mostrado por nuestras «II Jornadas de Investigación en Historia de la Fotografía» con el envío de sus propuestas de comunicaciones. De igual modo, solicitamos la comprensión de aquellos investigadores cuyas propuestas no han podido ser finalmente seleccionadas, ya que en esta ocasión el importante número de propuestas recibidas, nada menos que 65, procedentes de diferentes países,  ha provocado que, a nuestro pesar, más de la mitad de las mismas haya quedado fuera del programa definitivo.

En los próximos días se abrirá la aplicación para que investigadores y asistentes en general puedan formalizar la inscripción de su matrícula en la siguiente página:

http://ifc.dpz.es/actividades/cursos
Les esperamos en Zaragoza¡¡

José Antonio Hernández Latas
Director de las II Jornadas

¡¡¡Éxito de participación en la convocatoria de propuestas de comunicaciones para las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía de Zaragoza!!!

Cumplido el plazo para la recepción de propuestas de comunicaciones para las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía el pasado día 20 de junio, han sido recibidas nada menos que 64 propuestas de investigadores de diferentes países de procedencia, como Hungría, Portugal, Francia, Méjico, Uruguay, Italia, Brasil, así como de la práctica totalidad de las comunidades autónomas del estado español.

Ahora son los miembros del Comité Científico los que tendrán la difícil papeleta de acertar en la realización de la selección de las mismas, atendiendo exclusivamente a la calidad e interés de las diferentes aportaciones en el ámbito que nos ocupa, el de la investigación en Historia de la Fotografía. Una vez aprobada dicha selección será comunicada a los interesados y acto seguido, se confeccionará el programa definitivo de estas II Jornadas que, como es sabido, celebraremos en Zaragoza entre el 25 y el 27 de octubre de 2017.

Dicho programa que será dado a conocer en las próximas semanas, a lo largo de tres jornadas, alternará ponencias invitadas, comunicaciones, presentaciones de libros y exposiciones. Y, sobre todo, se convertirá una vez más en foro de encuentro e intercambio de impresiones e inquietudes entre investigadores.

Desde la organización queremos trasladar nuestro agradecimiento a todos los investigadores que os habéis tomado la molestia de remitir vuestras propuestas.

José Antonio Hernández Latas
Director de las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía