La IFC aprueba la convocatoria de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía que tendrán lugar en Zaragoza, en otoño de 2021

Aunque la convocatoria oficial de la IV edición de las Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía se materializará a lo largo de la próxima primavera, os podemos adelantar que la Comisión ejecutiva de la Institución Fernando el Católico (IFC) aprobó, a finales del pasado mes de noviembre de 2020, el proyecto para la celebración de las IV Jornadas que tendrán lugar en Zaragoza en otoño del presente 2021.

Confiemos en que para entonces la situación de la pandemia haya remitido o al menos esté lo suficientemente controlada como para permitirnos celebrar unas jornadas de carácter presencial, como en las anteriores ediciones.

A diferencia de la última convocatoria de las Jornadas (2019), que estuvo dedicada a un tema de trabajo específico (en ese caso fue la estereoscopía), en la próximas IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, retornamos al tema libre, circunscrito cronológicamente a los cien primeros años de existencia de la fotografía. Es decir: 1839-1939. Un siglo de Fotografía.

José Antonio Hernández Latas
Director de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía

 

 

El proyecto de investigación «Aragón Photo», para la recuperación del patrimonio fotográfico oculto, comienza a dar sus primeros frutos.

17 DE NOVIEMBRE DE 2020 / HERALDO DE ARAGÓN / Tercer Milenio
Autor/es: Daniel Lisbona (IBERCIVIS), con la colaboración de José Antonio Hdez. Latas y Francisco Ruiz Pérez.

erge 6

 

El  proyecto de investigación «Aragón Photo. Al rescate del patrimonio fotográfico oculto» (ref. LMP37_18), ha sido uno de los proyectos aprobados dentro de la Convocatoria de subvenciones para el desarrollo de proyectos de I+D+I en líneas prioritarias de la RIS3 Aragón y de excelencia de carácter multidisciplinar para el período 2018-2020, cofinanciada con el programa operativo FEDER Aragón 2014-2020.

Convocada la 4ª edición de la conferencia internacional «Stereo & Immersive Media», Lisboa, 18-20 de junio de 2020.

cartaz_S&I2019_Vfinal

 

 

CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES / CALL FOR PAPERS

4ª Conferencia Internacional
Stereo & Immersive Media 2020
Investigación en Fotografía, Sonido y Cine

Universidad Lusófona, Lisboa, Portugal

Casa Estudio de Carlos Relvas, Golegã, Portugal
18— 20 de Junio de 2020

La 4ª Conferencia Internacional Stereo & Immersive Media pretende reunir investigadores, artistas, comisarios y conservadores de archivos que trabajen sobre los medios visuales y sonoros reconocibles por sus características inmersivas.

Las tecnologías “estéreo” han venido a expandir el campo de lo fotográfico, de lo sonoro y de lo cinematográfico desde el siglo XIX, contribuyendo al nacimiento de una cultura mediática que es progresivamente inmersiva. Teniendo en cuenta que la inmersión se basa tanto en las nuevas tecnologías como en medios antiguos, hoy desaparecidos, que una vez estimularon y ampliaron nuestra percepción, esta conferencia contempla una perspectiva histórica y crítica sobre este tema. Tanto las nuevas tecnologías, como las vistas estereoscópicas, el cine, la realidad virtual o los videojuegos, al mismo tiempo que profundizan la relación humana con los mundos virtuales, también han hecho que la documentación visual sea más atractiva, generando interpretaciones más ricas e inspiradoras de la realidad. Además hay que tener en cuenta que algunas de estas tecnologías se están utilizando y consideran vitales para remodelar nuestra percepción del patrimonio y para permitir nuevas lecturas y experiencias de museos de colecciones históricas.

La conferencia tendrá lugar en la Universidad Lusófona (Campo Grande, Lisboa) y Golegã, en la Casa Estudio de Carlos Relvas, un impresionante estudio fotográfico del siglo XIX, absolutamente único en el mundo y extremadamente bien conservado.

La conferencia dará acogida a propuestas para la presentación de textos dedicados a uno de los siguientes grandes temas:

1- Fotografía estereoscópica y sus Culturas Visuales (siglos XIX – XX).
2- Arqueologías de la Fotografía, el Cine y el Sonido.
3- Historia Científica y Social de los Antiguos Medios Inmersivos.
4- Cine 3D, Realidad Virtual y Videojuegos.
5- Artes Mediáticas e Inmersión.
6- Estudios de Sonido Urbano.
7- Rendimiento y Medios Visuales.
8 – Patrimonio Cultural y Era Digital.

La conferencia ofrece a los investigadores, que lo deseen, la posibilidad de proyectar sus presentaciones en 3D. Las imágenes digitalizadas para tales presentaciones deberán remitirse a la organización antes del 18 de abril de 2020.

La conferencia incluye también visualización de películas en 3D. Las propuestas para la recepción de películas en 3D podrán realizarse hasta el 15 de mayo de 2020.

Los nombres de los ponentes invitados se pueden consultar en el sitio web de la conferencia: http://stereoimmersivemedia.ulusofona.pt

Fecha límite para la entrega de Resúmenes: 17 de Febrero de 2020.
Notificación de aceptación: 2 de Marzo de 2020.
Fecha límite de registro, Early Bird: 31 de Marzo de 2020
Periodo de registro tras el periodo Early Bird: 22 de Mayo de 2020
Registro tardío: pagos después de 22 de Mayo de 2020

Los candidatos tendrán la oportunidad de presentar artículos para su publicación en el International Journal on Stereo & Immersive Media (https://revistas.ulusofona.pt/index.php/stereo/issue/archive).

Esta conferencia está organizada por Early Visual Media Lab del Centro de Investigación CICANT  de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías, Lisboa.

LUGARES DE CELEBRACIÓN DE LA CONFERENCIA:

Los dos primeros días de la conferencia tendrán lugar en las instalaciones de la Universidad Lusófona en Lisboa. El último día nos trasladaremos a Golegã, donde se encuentra la Casa-Estudio Carlos Relvas, fotógrafo portugués del siglo XIX. El transporte será organizado por la conferencia.

Para cualquier duda o pregunta, dirigirse a stereoimmersivemedia@ulusofona.pt

El documental “Santiago Ramón y Cajal. Viajes, fotografía y memoria”, galardonado en el Festival de Cine de Daroca (2019)

 

remio Muy Interesante

[Reproduzco a continuación la nota de prensa publicada por la Universidad de Zaragoza 22/11/2019:]

El documental «Santiago Ramón y Cajal. Viajes, fotografía y memoria» de la Universidad de Zaragoza, galardonado en el Festival de Cine de Daroca.

El cortometraje desvela una de las facetas más íntimas del Premio Nobel como pionero de la fotografía social, a partir del estudio de José Antonio Hernández Latas, investigador ARAID en el Departamento de Historia del Arte

(Zaragoza, jueves, es, 20 de noviembre de 2019). El documental Santiago Ramón y Cajal. Viajes, fotografía y memoria  de la Universidad de Zaragoza, en el que se desvela el amor por la fotografía del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, ha obtenido el premio Muy Interesante al mejor cortometraje documental científico en el Festival Internacional de Cine de Daroca, en el que competían 800 trabajos de todo el mundo.

El cortometraje de 9 minutos de duración fue producido por José Antonio Hernández Latas, investigador ARAID- Dpto. de Historia del Arte; Jesús Tramullas Saz, profesor titular del Dpto. de Ciencias de la Documentación, y Manuel Bea Martínez, técnico de investigación del Dpto. de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza.

El trabajo fue realizado dentro del Taller del documental científico, organizado por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la universidad y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y dirigido por el realizador aragonés, Javier Calvo. En las siete ediciones de este taller han participado 175 investigadores y se han producido 35 minidocumentales científicos, que posteriormente se utilizan en sesiones de cinefórum con públicos muy diversos, con alumnos de Secundaria, en colegios de Primaria, en el hospital Infantil de Zaragoza, en las cárceles de Zuera y Daroca, en el Pabellón de la Ciencia y de la Innovación, en la noche de los investigadores y hasta en los bares. Y están disponibles en la página web de la Unidad de Cultura Científica.

El documental nos desvela una de las facetas más íntimas y desconocidas de Santiago Ramón y Cajal, padre de la Neurología, a través de la colección de fotografías estereoscópicas de sus viajes. Acompañado de las palabras y recuerdos de D. Pedro Ramón y Cajal Abelló, el documental desgrana su memoria familiar, la afición por el arte de la fotografía de D. Santiago y evoca el viaje que le llevó desde París a los EEUU en 1899, tan solo un año después del llamado “desastre colonial ”, con la intención de desentrañar alguna de sus imágenes más significativas.

El guion está basado en la trilogía de publicaciones y exposiciones sobre los viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, dirigidas por José Antonio Hernández Latas y que tuvieron lugar en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza (2000, 2001 y 2002) y CDIS de Santander (2009), auspiciadas por las Cortes de Aragón y con la colaboración científica del Instituto Cajal de Madrid.

 

Unas III Jornadas, dedicadas a la estereoscopía, memorables¡¡¡ Su crónica fotográfica, por Xavi Buil.

Como en las pasadas ediciones, vamos a ir subiendo al blog algunas de las excelentes fotografías realizadas durante las III Jornadas por nuestro amigo y entusiasta colaborador Xavi Buil.

II JORNADAS HIST_FOT_GRUPO_PANORAMICA_01

Retrato colectivo de los asistentes a las III Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía -formato panorámico-, Zaragoza, 25 de octubre de 2019. Foto: Xavi Buil

II JORNADAS HIST_FOT_GRUPO_PANORAMICA_02

Retrato colectivo de los asistentes a las III Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía -formato panorámico, toma lateral-, Zaragoza, 25 de octubre de 2019. Foto: Xavi Buil

II JORNADAS HIST_FOT_GRUPO_01

Retrato colectivo de los asistentes a las III Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía, Zaragoza, 25 de octubre de 2019. Foto: Xavi Buil

II JORNADAS HIST_FOT_GRUPO_02

Retrato colectivo de los asistentes a las III Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía -toma lateral-, Zaragoza, 25 de octubre de 2019. Foto: Xavi Buil

GRUPO

Retrato colectivo de los asistentes a las III Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía -autorretrato del fotógrafo incluído-, Zaragoza, 25 de octubre de 2019. Foto: Xavi Buil

 

Programa definitivo de las III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 23-25 de octubre de 2019.

 

rograma III Jornadas1

 

rograma III Jornadas2

 

———————

Final program of III Conference on Research in History of Photography, Zaragoza, October 23-25 2019.

Adjunto el programa definitivo de las III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, organizadas por la Institución Fernando el Católico y que tendrán lugar en Zaragoza entre el 23 y 25 de octubre del presente año. esta edición dedicaremos a «La fotografía estereoscópica o en 3D» . Como importante novedad, en esta edición contaremos con la valiosa colaboración de la London Stereoscopic Company, propiedad de Brian May y que dirige el reconocido fotohistoriador Denis Pellerin, gracias a cuya colaboración podremos proyectar un buen número de ponencias y comunicaciones en 3D, que serán visualizadas gracias a unas gafas especiales que facilitaremos a todos los asistentes.

 

CS LOGO2Omega glasses & filtres

 

 

 

 

 

PDF

Versión en pdf. del programa definitivo de las III Jornadas

Nuevo número de «International Journal / Stereo & Immersive Media» (Vol. 2. nº 2, 2018), con la participación de investigadores españoles.

apa_IJSIM_N2_vol2_web-1

Acaba de ser publicado online el cuarto número de la revista especializada en fotografía estereoscópica: International Journal Stereo & Immersive Media (vol. 2., nº 2), coordinada por el especialista Víctor Flores, profesor de la Universidad Lusófona de Lisboa. En dicho número se publican las colaboraciones de los investigadores españoles, Juan Antonio Fernández Rivero, María Teresa García Ballesteros, Celia Cuenca y quien esto escribe, José Antonio Hernández Latas, acompañados por expertos de diferentes nacionalidades como Nick Jones, Gilles Massot y Zsuzsanna Szegedy-Maszák. Pueden acceder gratuitamente a dicho ejemplar en el siguiente enlace:

http://revistas.ulusofona.pt/index.php/stereo/issue/view/740

15 de junio, último día para la recepción de propuestas de comunicaciones. III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza.

iew-Master colorRecordamos a los investigadores interesados en presentar propuestas de comunicaciones a las III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía (IFC, Zaragoza, 23-25 de octubre de 2019), que el plazo concluye el próximo 15 de junio.

Dichos investigadores podrán defender sus comunicaciones y presentar sus solicitudes indistintamente en español o inglés. Deberán remitir un correo electrónico a fjlazaro@unizar.es, indicando el título de su comunicación, junto a un resumen de la misma de alrededor de 400 palabras e incluir en dicho correo sus datos personales y profesionales o académicos.

Igualmente deseamos informar que tendrán prioridad a la hora de ser seleccionadas por el Comité Científico aquellas comunicaciones que versen sobre el tema de trabajo propuesto: “La fotografía estereoscópica o en 3D, siglos XIX y XX”. No obstante, en base a su calidad e interés, se podrán admitir también otro tipo de propuestas referidas a la historia de la fotografía de los siglos XIX y XX en general. Ya que el tema de trabajo propuesto se considera prioritario aunque no excluyente.

Una vez evaluada su solicitud por el Comité científico y en caso de aprobación, a vuelta de correo recibirá las “Normas de Edición” a las que deberá ajustar su comunicación, así como la fecha y hora a la que se le emplaza para la lectura de la misma. La lectura de una comunicación dentro del programa de las Jornadas será reconocida con la concesión de un diploma acreditativo, así como su publicación en las Actas de las Jornadas.

———————-

June 15 deadline call for papers: III Conference on Research in History of Photography, Zaragoza.

Researchers interested in submitting papers may do so in Spanish or English. They should send an email to fjlazaro@unizar.es, indicating the title of their paper, together with  an abstract of around 400 words and include in this email their personal, professional, or academic details. The deadline for receiving paper proposals ends on June 15, 2019.

We should like to remind you that priority will be given to those papers that deal with the proposed key topic: “Stereoscopic or 3D photography, 19th and 20th centuries”.

Once your application has been evaluated by the Conference Committee and in case of approval, by return mail you will receive the “Publication rules” which your paper should follow, as well as the date and time at which you will be asked to read it. All papers read at the conference will be recognized by an accrediting diploma and published in the conference proceedings.

III Jornadas sobre investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 23-25 de octubre de 2019


 

Tenemos la satisfacción de presentar la convocatoria de las

III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía
La fotografía estereoscópica o en 3D, siglos XIX y XX

Con la idea de propiciar un foro de encuentro e intercambio en el que poner en común y dar difusión al creciente número de investigaciones en el ámbito de la historia de la fotografía, venimos convocando, desde 2015 y con carácter bienal, unas Jornadas sobre la Investigación en Historia de la Fotografía en Zaragoza, auspiciadas por la Institución Fernando el Católico (CSIC), de las que celebraremos su tercera edición los días 23, 24 y 25 de octubre del presente 2019.

A diferencia de las dos primeras ediciones, en esta ocasión proponemos un tema de trabajo común tanto para las ponencias invitadas, como para las comunicaciones seleccionadas. El tema escogido es la fotografía estereoscópica o en 3D, y el límite cronológico al que deben circunscribirse las diferentes propuestas son los siglos XIX y XX. El objetivo último de esta selección temática es el de tratar de reunir en torno a la presente convocatoria a los principales expertos en el ámbito de la fotografía estereoscópica, de modo que las Jornadas y su publicación resultante se constituyan en todo un referente historiográfico sobre el tema.

El tema de trabajo propuesto tendrá en esta ocasión un carácter “prioritario”, aunque no “excluyente”, a la hora de admitir comunicaciones.  Es decir, aunque las comunicaciones sobre el ámbito de la fotografía estereoscópica tendrán prioridad a la hora de ser seleccionadas con respecto al resto de comunicaciones, eso no quiere decir que no puedan ser aprobadas también otras comunicaciones que versen sobre la historia de la fotografía en general.

Sigue siendo el deseo de la organización contar con la participación prioritaria de historiadores de la fotografía, pero también de historiadores contemporáneos, expertos y coleccionistas, conservadores de material fotográfico, documentalistas y periodistas culturales especializados. Así mismo, las Jornadas están dirigidas no solo al ámbito académico y universitario (estudiantes, investigadores, profesores, etc.), sino también hacia todos aquellos profesionales (archiveros, conservadores de colecciones, museos, etc.) vinculados al mundo del patrimonio fotográfico y también al cada vez más numeroso público de aficionados y amantes de la fotografía.

Con el fin de garantizar la calidad y el carácter inédito de las ponencias y, sobre todo, de las comunicaciones presentadas a estas II Jornadas se ha constituido un Comité Científico de expertos, cuyos miembros proceden de los distintos ámbitos, académico, de la administración del Estado y profesional.

José Antonio Hernández Latas
Director de las III Jornadas

PDF

 

III Jornadas, convocatoria y programa provisional (folleto)